Elena Figueroa
Con ese nombre, y este frío, se antoja un pan tostado con miel… pero no se trata de «ordeñar» un panal, sino de un proyecto de la UNAM
Colmena es la primer misión espacial mexicana y forma parte de un proyecto mediante el cual la Universidad Nacional Autónoma de México llevará robots a la Luna.
Súbete, vamos a la Luna
Día de despegue: 8 de enero de 2024
Hora: Madrugada
Lugar: Cabo Cañaveral, Florida, Estados Unidos
Vehículo: Nave Peregrin, de la empresa Astrobotic
Cohete: Vulcan Centauro
Duración del viaje: Entre 4 y 6 semanas.
En esta expedición fueron enviados experimentos e instrumentos, tanto de la NASA como de varios países. Nuestra máxima casa de estudios envío cinco micro robots, que pesan menos de 60 gramos y miden 12 centímetros de diámetro, en forma de engranes que trabajarán como hormigas o abejas, por ello el nombre. Junto con los robots fue enviado un módulo de despliegue y telecomunicación, llamado TTDM.
Objetivo a la vista
Misión Colmena es un trabajo de 250 jóvenes universitarios, tanto de la UNAM como del IPN. Los objetivos son: estudiar «los problemas a los que se enfrentan los micro robots en el hostil ambiente espacial y caracterizarlos» y «analizar cómo es la capa cercana a la superficie de la Luna, cuáles son sus propiedades físicas, a fin de conocer cómo afecta las telecomunicaciones, entre otros problemas», de acuerdo con Gustavo Medina Tinoco, investigador del Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM y responsable de la Misión Colmena y del Laboratorio de Instrumentación Espacial (LINX).
No la tiene ni Obama…
Medina Tinoco destacó que esta tecnología «no la tiene nadie en el mundo y la idea es que México cuente con ella y le dé fortaleza para cooperar con empresas» en un futuro, ya sea para misiones en el área de minería o ciencia en la superficie lunar»
Al infinito y más allá…
Están previstas dos misiones para 2030, hacia la luna y sobre algún asteroide, con el objetivo de desarrollar tecnología «para hacer minería de metales preciosos o tierras raras que en las próximas décadas serán escasas en la Tierra».
¿Y ladronde?
Los recursos económicos que ha recibido LINX de la UNAM, y que han podido darle vida a Colmena vienen de la Agencia Espacial Mexicana a través del extinto Fondo Sectorial AEM-CONACYT, la iniciativa privada, tanto nacional como extranjera.
Houston, tenemos un problema…
A las 8:37 horas de este lunes 8 de enero, se tenía información sobre una «anomalía», un problema para apuntar hacia el Sol los paneles solares, lo que impide el suministro de energía y, con ello, llegar a su destino. De acuerdo con el comunicado de la compañía Astrobotic, si no logran cargar las baterías no podrán continuar su viaje…