Claudia Hernández
Con el crecimiento masivo de las redes sociales y lo fácil que es acceder a ellas desde cualquier dispositivo móvil, las personas se vuelven más vulnerables no sólo al robo de su información, sino a ser víctimas del ciberacoso.
De acuerdo con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), este es un tipo de intimidación que se ejerce a través de plataformas de mensajería, videojuegos y redes sociales.
Su objetivo es atemorizar, humillar o causar enojo a las víctimas a través de la difamación o publicación de fotografías o videos que muestren a alguien de manera vulnerable o vergonzosa.
Lo anterior, con el uso de una cuenta falsa para hacer difícil la identificación de quien ejerce esta violencia virtual.
El ciberacoso también puede padecerse a través de la difusión de imágenes o videos hirientes, abusivos y amenazantes, al igual que por mensajes en diversas plataformas como:
Facebook, X, Instagram, Snapchat, Tik Tok, WhatsApp y cualquier red social o plataforma donde se permita la interacción.
Entre las consecuencias que el ciberacoso puede traer a quien lo sufre es la preocupación, vergüenza, miedo y coraje. Lo que más adelante puede desencadenar baja autoestima, depresión, ansiedad, otros problemas en la salud mental y aislamiento social.
Según datos del INEGI, Puebla fue uno de los estados con mayor porcentaje de mujeres de 12 a 19 años que padecieron ciberviolencia. Esto a través de perfiles falsos en un 45.4 por ciento.
¿Cómo denunciar el ciberacoso?
Por lo regular, todas las redes sociales ofrecen ayuda, pues en sus normas este tipo de prácticas están prohibidas.
Incluso, pueden bajar directamente los videos u ocultar los comentarios que resulten hirientes o sensibles para la comunidad.
En X es posible denunciar un tuit; en Tik Tok los videos, comentarios, cuentas o mensajes; en Facebook e Instagram se pueden denunciar los malos comportamientos de la comunidad a través de comentarios, una historia o mensaje directo.
No obstante, en caso de ser menor de edad, la Unicef recomienda acercarse a los padres o un adulto de confianza.
Sin embargo, también es posible solicitar apoyo de las autoridades, especialmente de la Policía Cibernética de la Comisión Nacional de Seguridad.
En la página oficial, esta dependencia pone a disposición la línea telefónica 088, la cual está disponible las 24 horas del día, los 365 días del año.
Así como su correo electrónico [email protected].
¡Síguenos en redes sociales!