Día Internacional contra la Violencia hacia la Mujer: No solo hoy

por | Nov 25, 2024 | Internacional, Nacional, Noticias

25 de noviembre. El día en el que, nos guste o no, hay que hablar de lo que muchas veces no queremos escuchar: la violencia hacia la mujer. Sí, ya sabemos, es incómodo. Pero si solo hablamos de ello una vez al año, entonces estamos fallando. Hoy, no es solo un “día de reflexión”, es un grito para decir: ¡basta ya!

Y ojo, no se trata de flores, ni de frases vacías en las redes sociales. Este es el día para recordar que las mujeres no deben estar luchando por su vida todos los días solo por ser mujeres.

Sí, es cierto, la violencia contra las mujeres está tan normalizada que ni nos damos cuenta. Nos reímos de los chistes machistas, toleramos la cosificación, o vemos con indiferencia las noticias de mujeres que no volvieron a casa. Pero hoy no se trata solo de lo que está mal, sino de quién está dando la batalla para cambiar el panorama. Porque mientras algunos callan, hay mujeres que, con valentía, están luchando para que la violencia contra ellas sea historia.

Para ponerle rostro a esa lucha, te traemos las historias de cinco mujeres que están dando cátedra de lo que significa ser una verdadera guerrera.

1. Malala Yousafzai: La niña que desafió al talibán por la educación de las niñas

Malala tiene 26 años y una historia que te deja sin palabras. A los 15, fue baleada por los talibanes simplemente porque quería ir a la escuela. Sí, un grupo de extremistas decidió que su derecho a aprender era “peligroso”. Pero aquí viene lo increíble: Malala sobrevivió y se convirtió en una de las activistas más poderosas del mundo. Su mensaje es claro: cada niña tiene derecho a la educación. Hoy, Malala sigue luchando por la igualdad de género, y por los derechos de millones de niñas que, aún en el siglo XXI, no pueden acceder a la educación.

2. Greta Thunberg: La joven que le dio la vuelta al mundo con su lucha por el clima

Greta es la activista más famosa del planeta por algo. A sus 21 años, se ha convertido en la cara visible de la lucha contra el cambio climático. Su mensaje es directo y sin rodeos: “¿Cómo te atreves a tener esperanzas cuando no estás haciendo nada?” Greta no solo lucha por un planeta más verde, sino también por un futuro en el que las mujeres y los niños no tengan que ser los más afectados por la crisis climática. Y si te crees que una joven sueca no puede cambiar el mundo, piénsalo dos veces. Los líderes mundiales ya no pueden ignorar su voz.

3. Angela Davis: Una vida de resistencia, por la justicia racial y de género

Angela Davis, con 80 años, es un ícono de la lucha por los derechos civiles, y una de las feministas más influyentes del siglo XX. Activista, filósofa y autora, Davis ha dedicado su vida a luchar contra el racismo, la violencia institucional y la opresión de las mujeres. Su famoso lema «Soy una mujer negra, comunista y feminista», todavía resuena hoy. Davis ha dejado claro que la lucha por los derechos de las mujeres no puede estar separada de la lucha contra el racismo y la pobreza. No, ella no está de acuerdo con la pasividad.

4. Tarana Burke: La fundadora del #MeToo

Tarana Burke, una mujer afroamericana, fundó el movimiento #MeToo hace más de una década. Pero fue en 2017, cuando la actriz Alyssa Milano lo retomó en Twitter, que el movimiento alcanzó dimensiones globales. Burke, como sobreviviente de abuso sexual, sabía lo que significaba el silencio y la vergüenza. Pero también sabía que las voces de las mujeres podían ser más poderosas que cualquier agresor. #MeToo ha destapado innumerables historias de acoso y abuso sexual, y se ha convertido en una herramienta de empoderamiento para millones de mujeres alrededor del mundo. Tarana nos enseña que hablar no es suficiente, debemos actuar para erradicar la violencia sexual.

5. Berta Cáceres: La líder indígena que desafió a las élites para proteger su tierra

Berta Cáceres, activista hondureña, luchó incansablemente por los derechos de las comunidades indígenas y el medio ambiente. Fue la líder del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH) y se opuso firmemente a proyectos hidroeléctricos que amenazaban el territorio de los pueblos indígenas. En 2016, Berta fue asesinada, pero su legado sigue vivo. Hoy, su nombre sigue siendo un símbolo de resistencia. Berta nos recuerda que la lucha por los derechos de las mujeres también es una lucha por el territorio y la justicia social.

Y tú, ¿qué estás haciendo hoy?

Lo bueno de estos ejemplos es que no son historias de heroínas distantes, sino de mujeres reales, que han tocado fondo pero se han levantado más fuertes. Ellas nos enseñan que la violencia contra las mujeres no se combate con palabras vacías ni con “días de recordatorio”. Se combate con acción, con fuerza, con valentía. La violencia no tiene un solo rostro, ni una sola forma. Pero el compromiso con la lucha por la igualdad sí.

Hoy, 25 de noviembre, y todos los días, deberíamos preguntarnos: ¿qué estamos haciendo para cambiar el panorama? Tal vez el siguiente paso sea unirte a las protestas, escribir un post, educar a alguien que no lo entiende, o, simplemente, ser consciente de que lo que pasa en tu entorno también te involucra. Porque si la violencia no se detiene, la lucha tampoco debería hacerlo.

Porque si no es ahora, ¿cuándo?

¡Comparte!

LO + RECIENTE

Newsletter

¡Hola!, ¿cómo amanecieron, listos para enterarse de lo más relevante?, acompaña a Creomedia en...